Los inversores no entienden las complejidades detrás de los bonos
Con la inflación persistente, es probable que los tipos de interés más altos se mantengan durante más tiempo. Pero, en cierto momento, los tipos disminuirán. Pocos inversores saben lo que esto significa para los bonos. En general, el 62% afirma entender cómo afectan los tipos a los bonos, aunque los de Australia (42%) y Alemania (50%) mostraron una confianza significativamente menor.
Para comprobar en cuánto comprenden los tipos y los bonos, hemos sometido a nuestros inversores a un cuestionario. Preguntamos qué sucede con las bonos cuando se recortan los tipos. Hemos ofrecido cuatro respuestas posibles: Si se recortan los tipos, ¿ subirá o bajará el valor de los bonos que posean actualmente? ¿ Y si se reducen los tipos, el rendimiento de los bonos que compre en el futuro será mayor o menor? La pregunta permitió a los encuestados hacer múltiples selecciones y también ofreció la opción de seleccionar "No sé".
La respuesta correcta tiene dos partes: 1) El valor de los bonos que se poseen en estos momentos aumentará, ya que un tipo más alto resultará más atractivo para otros inversores, y 2) los nuevos bonos con un tipo más bajo generarán un nivel de ingresos inferior.
Entérminos generales, las matemáticas son complicadas e incluyen una relación inversa. Solo el 3% de los 7.050 inversores encuestados respondieron correctamente. Solo 226 personas en ese panel sabían que una reducción de los tipos significaría que el valor de los bonos que poseen al tipo de interés actual aumentaría (33%), y que los bonos comprados tras la reducción tendrían un potencial de ingresos inferior (15%). Al final, aproximadamente una cuarta parte de los encuestados optaron por la opción "No sé".
A pesar de la confusión, el 48% de los encuestados posee bonos y está dispuesto a aprender más información al respecto. En general, el 65% afirma comprender el papel de los bonos en las carteras. Actualmente, el 41% prevé invertir más en bonos el próximo año. Sin embargo, lo que es más revelador en cuanto a la relación que los inversores tienen con la matemática detrás de los bonos es el 60% que afirma que es simplemente más divertido invertir en acciones.
Los mercados privados tienen un fuerte atractivo mientras acciones y bonos tambalean
Con unos mercados públicos comenzando con un arranque inestable, los inversores buscan oportunidades en otros lugares para 2025. Al igual que los inversores institucionales, las personas que hemos encuestado se centran en el potencial de los mercados privados para mejorar los rendimientos y aumentar la diversificación.
A medida que aprenden cómo los inversores profesionales se han dirigido a bienes inmuebles, capital riesgo, deuda privada e infraestructuras, el 44% de los inversores en todo el mundo afirma que cuanto más leen sobre los activos privados, más quieren invertir. A nivel global, el 40% afirma que ya está invertido.
En general, el 65% afirma comprender algunas diferencias clave entre los mercados públicos y privados. Reconocen que los activos privados conllevan una comisión más elevada. Sin embargo, el 50% a nivel global cree que los rendimientos valen la pena el gasto adicional. El potencial de rentabilidad es una parte clave del atractivo, ya que el 34% afirma sentirse excluido de las mejores oportunidades, como SpaceX y OpenAI, limitándose a los mercados públicos.
También se dan cuenta de que la inversión privada presentan algunos obstáculos únicos, pero su complejidad puede resultar confusa e. Seis de cada diez (61%) saben que los activos privados requieren una declaración fiscal especial. Y aunque el 56% dice estar interesado en la inversión privada, está preocupado por la liquidez. Pero solo la mitad sabe que la inversión privada requiere largos períodos de tenencia. Otro 58% considera que los activos privados se valoran a diario, lo que no es verdad, siendo de hecho, un punto clave de distinción respecto de los mercados públicos.
Pero el punto de distinción más importante radica en saber quiénes pueden invertir realmente. En general, el 60% de los inversores encuestados creen que son aptos para invertir en activos privados. Pero existen diferencias significativas entre Europa, Asia, América Latina y Estados Unidos en lo que respecta a la inversión privada.
Europa: Las estructuras de fondos LTIF y LTAF están democratizando los activos privados, dando acceso al mercado a través de fondos evergreen y ofreciendo un cierto grado de liquidez. Esta es la razón por la que el 46% de los inversores ya han invertido.
América Latina: El entorno normativo de la región fomenta la inversión privada mediante acuerdos bilaterales de inversión que ayudan a proteger la inversión privada y a mejorar el cumplimiento de las normas fiscales. Asociado a las necesidades de infraestructura de la región y a la demanda de financiación privada, esto explica por qué el 53% de los inversores están invertidos allí.
Asia: Los marcos normativos de muchos países pueden ser complejos y restrictivos. Y un mercado privado menos sólido en su conjunto limitó la inversión privada entre los países de la región a tan solo el 29%.
Estados Unidos: La inversión privada se suele limitar a inversores institucionales sofisticados e inversores acreditados que reúnen requisitos financieros y de otro tipo. Esta es la razón por la que solo el 24% de los que han sido entrevistados en Estados Unidos están invertidos actualmente. Basándose únicamente en las calificaciones de los activos, los inversores estadounidenses se confunden en cuanto a quiénes son aptos para invertir: el 63% de los que tienen entre 501 y 1 millón de dólares en activos invertibles piensan que son aptos, al igual que el 66% de los que tienen entre 300 y 500 millones de dólares, e incluso el 54% de los que tienen entre 100 y 300 millones de dólares.