¿Cómo aborda Mirova los activos privados?
Como empresa orientada a la misión, Mirova aborda los mercados privados a través de la lente de la inversión de impacto. Como tal, nuestros equipos se centran en tres temas clave. En primer lugar, las infraestructuras de transición energética. Esta área ofrece soluciones de inversión innovadoras que permiten a nuestros inversores apoyar activamente la transición energética mediante la construcción y gestión de proyectos de infraestructuras de producción de energías renovables, almacenamiento y movilidad con bajas emisiones de carbono, tanto en mercados desarrollados como en países emergentes. Luego tenemos nuestra experiencia en capital natural. Este tema está dedicado a los inversores públicos, institucionales y corporativos que buscan combinar una rentabilidad financiera atractiva con un impacto positivo en la naturaleza. Nuestras inversiones contribuyen directamente a la preservación, restauración y regeneración de los ecosistemas naturales, ayudando a salvaguardar el planeta para las generaciones futuras. Por último, creemos que el capital riesgo desempeña un papel fundamental en el desarrollo de modelos empresariales con impacto. Proporcionamos capital de crecimiento y aceleración a empresas innovadoras que ofrecen soluciones a los retos medioambientales y sociales a los que nos enfrentamos hoy en día.
¿En qué se diferencia de lo que hacen sus competidores?
Hoy en día, en Mirova vemos los activos privados como una clase de activos clave para lograr un impacto real en el mundo de la inversión sostenible, lo que nos diferencia de nuestros competidores de varias maneras. En primer lugar, Mirova aprovecha los conocimientos especializados y la amplia experiencia de nuestro equipo en infraestructuras de transición energética, capital natural y capital privado, todo ello respaldado por un equipo de investigación especializado centrado en el análisis ESG con un profundo conocimiento del sector. En segundo lugar, llevamos más de 20 años en este sector y destacamos en la búsqueda y ejecución de una amplia gama de transacciones tanto en mercados desarrollados como emergentes, lo que nos proporciona una ventaja competitiva. Por último, nuestro enfoque innovador a la hora de elaborar estrategias de inversión a medida y estructurar operaciones como fondos dedicados, mandatos y coinversiones nos posiciona como un actor fuerte en el ámbito de los activos privados.
¿Por qué los mercados privados son tan adecuados para la inversión sostenible?
Creemos que existe una conexión natural entre los activos privados y la sostenibilidad. Los activos privados se diseñan pensando en horizontes a largo plazo, lo que significa que podemos comprometernos más a fondo con las empresas y proyectos de nuestra cartera para apoyar su crecimiento.
Por ejemplo, las inversiones de Mirova van acompañadas, en la mayoría de los casos, de puestos en los consejos de administración de las empresas y proyectos invertidos. Los equipos tienen así la oportunidad de influir directamente en las decisiones estratégicas de sus participaciones y de poner toda su experiencia al servicio de su desarrollo. Al permitir un fuerte compromiso a largo plazo y la proximidad a las empresas y proyectos apoyados, los mercados privados pueden ofrecer una verdadera palanca para maximizar el impacto y, por supuesto, el rendimiento.
¿Cómo ve la evolución del sector?
En Mirova, estamos convencidos de que las empresas e infraestructuras que integren criterios de sostenibilidad estarán mejor posicionadas para ofrecer resultados a largo plazo. Además, se anima a los inversores institucionales a incorporar criterios de impacto en sus inversiones, lo que contribuye al crecimiento de este segmento. Otra tendencia significativa que creemos que está cobrando impulso es la democratización de los activos privados, y en particular del capital riesgo para clientes minoristas. Al hacer más accesibles estas oportunidades, los gestores de activos y las plataformas financieras están allanando el camino para una mayor participación de los clientes particulares en sus inversiones. Esto no sólo promueve la diversificación de la cartera, sino que también fomenta un compromiso más profundo con las empresas que tienen un impacto positivo en la sociedad y en el medio ambiente, satisfaciendo así sus demandas.