Seleziona il sito del tuo paese per prodotti e servizi d'investimento distribuiti a livello locale

Américas

Asia Apac

Europa

¿No aparece la ubicación?

eagle
Next decade investing
Los cambios sísmicos que determinan el panorama actual de la inversión y las tendencias clave que seguirán definiendo el pensamiento inversor en los próximos diez años
Activos privados

Un portafolio preparado para el futuro

mayo 21, 2025 - 8 min

Julien Dauchez, Head of Portfolio Consulting & Advisory en Natixis IM Solutions, explora por qué los activos privados seguirán desempeñando un papel destacado en la construcción de carteras.

Los activos privados, que durante mucho tiempo han sido patrimonio exclusivo de los inversores institucionales y de las personas de alto poder adquisitivo, están ganando cada vez más atención entrelos inversores mayoristas. No solo ofrecen la promesa de diversificación en un mundo cada vez más complejo para una simple asignación de 60/40, sino que el rendimiento reciente y la creciente facilidad de acceso como impulsada por cambios regulatorios como ELTIF 2, los hacen aún más atractivos. Dicho esto, aunque incorporar activos privados a una cartera es cada vez más fácil, los asignadores mayoristas también deben considerar cuidadosamente los horizontes de inversión y las necesidades de liquidez si quieren mitigar los riesgos y aprovechar con éxito el crecimiento de los activos bajo gestión que se prevé. En esta entrevista, Julien Dauchez, de Natixis IM Solutions, explica por qué las alternativas tienen su lugar en la estrategia moderna de construcción de portafolios.

 

P. ¿Cómo se está replanteando la construcción de carteras en 2024? ¿Ha llegado el momento de retirar el modelo tradicional 60/40?

Hay varios factores que apoyan el modelo 60/40. En primer lugar, su solidez histórica. Mirando hacia atrás 100 años y considerando un período de inversión de 5 años, un inversor en una cartera 60/40 sólo habría incurrido en pérdidas leves en tres ocasiones: justo después de la Segunda Guerra Mundial; tras la crisis financiera mundial de 2008 y en 2022 cuando se produjo un mercado bajista simultáneo en bonos y acciones, como se muestra en el gráfico. Pero si amplías la perspectiva, analizando los rendimientos continuos a 10 años, entonces todavía no se ha perdido dinero con la cartera 60/40.

 

US stocks versus US bonds, annual total returns from 1972 to 2022
US stocks versus US bonds, annual total returns from 1972 to 2022
Fuente: Natixis IM Solutions, 2024

 

Además, no hay que pasar por alto la sencillez del modelo 60/40. Es importante que los clientes entiendan esto y es importante en en un entorno en el que las regulaciones son cada vez más estrictas, incluso si hay nuevas fuerzas que impulsan la transición hacia un modelode cartera 50/30/20.

 

P. ¿Qué opina de la cartera 50/30/20? ¿Están justificadas las esperanzas y expectativas en torno a las alternativas?

La justificación para un posible cambio del modelo 60/40 a un modelo 50/30/20 radica en el acceso a nuevas clases de activos e instrumentos, que ahora forman parte del conjunto de los mercados financieros, así como sobre el atractivo de la diversificación que aportan las alternativas.

Los acontecimientos imprevistos, como la expansión de las guerras o los desplomes repentinos de los mercados de valores, tienden a reforzar la condición de refugio seguro de los bonos del Estado. Cuando esto sucede, se produce un efecto compensatorio de la renta variable con los bonos, que es exactamente lo que se espera en una cartera 60/40.

 

Composición de una cartera mayorista europea moderada típica sin activos privados
60/40 portfolio
Fuente: Natixis IM Solutions, Preqin, 2024 

 

Sin embargo, no se pueden ignorar algunas de las limitaciones de la cartera 60/40 que se destacaron en 2022. El doble mercado bajista de bonos y acciones fue provocado por la inflación, que tuvo un impacto en los bonos y provocó un desplome de los bonos del Tesoro lo que, a su vez llevó a, una corrección del mercado de valores. Como dije, esto fue inusual.

Mientras tanto, a medida que los bonos y las acciones se desplomaban, otras clases de activos demostraron ser más resistentes

como los mercados monetarios, la volatilidad y las materias primas, en particular el petróleo. Los mercados monetarios, por definición, prácticamente no tienen riesgo de duración. Del mismo modo, con las materias primas, si hubieras tenido una exposición del 5-10% al S&P GSCI -que sirve como referencia para la inversión en los mercados de materias primas- habrías compensado una gran parte de sus pérdidas en su cartera 60/40. Cabe recordar que la inflación se calcula incluyendo los precios de la energía y las materias primas.

Por supuesto, podemos aprender lecciones de lo que sucedió en 2022, a pesar de que este fue un año excepcional. Al menos, fue un recordatorio de que la correlación negativa entre los bonos y las acciones no es una verdad inmutable y que hay un valor en una diversificación más amplia que incluya, desde las materias primas y los bienes raíces hasta las estrategias alternativas líquidas y losactivos privados.

De hecho, los eventos de 2022 reforzaron el argumento a favor de una pequeña asignación a materias primas, incluido el oro, con fines de cobertura contra la inflación. Pero sería difícil argumentar que las materias primas deberían representar una asignación completa del 20%, especialmente cuando hay un número cada vez mayor de alternativas disponibles, incluso para inversores minoristas.

Tomemos las alternativas líquidas, por ejemplo: estrategias que buscan generar rendimiento independientemente de la dirección de los mercados de bonos o acciones. En un mundo donde los productos tradicionales de renta fija no siempre garantizan las cualidades de absorción de impactos que solían tener, las estrategias alternativas líquidas pueden proporcionar una respuesta.

La expectativa de unperfil de retorno mejorado esperado es obviamente algo que se va a probar. Los inversores quiere asegurarse de que el capital privado y, en menor medida, la deuda privada estén cumpliendo efectivamente con sus promesa de ofrecer rendimientos mejorados y nuevas fuentes de ingresos.

Además, existen diversas “envolturas” alrededor de estos activos, ya sea con regulaciones o leyes fiscales, así como el acceso a través de plataformas, que han aumentado y probablemente seguirán aumentando el acceso a los activos privados, facilitando asísu inclusión en las carteras. En Italia, por ejemplo, no es ningún secreto que existe una ventaja fiscal al invertir en capital privado. Obviamente, esto fomenta la inversión en estas áreas y no está impulsado únicamente por rendimiento esperado. La dirección del camino, es claramente aprovechar esta democratización de los activos privados en general dentro de las carteras. Como resultado, es probable que veamos un crecimiento en la prevalencia de las carteras 50/30/20. Sin embargo, para que se conviertan en una característica a largo plazo de la asignación de activos, deben cumplir tanto su promesa de ofrecer mayores rendimientos como de proporcionar diversificación desde el punto de vista del riesgo. Y, por supuesto, los elementos exógenos, como el marco regulatorio, tendrán que seguir avanzando en una dirección favorable.

 

P. Cuando hablamos de democratización, ¿todos los tipos de private asset son adecuados para todo tipo de inversores?

“Es una muy buena pregunta, y la respuesta es un rotundo no. En primer lugar, la democratización de los activos privados parece estar beneficiando principalmente, a aquellos que gestionan eficazmente sus propias contribuciones a las pensiones en el marco de los planes de pensiones de contribución definida, así como a los clientes más adinerados en su estrategia de inversiones a largo plazo.

Es importante reconocer que cada tipo de inversor tiene sus propias preferencias. Por ejemplo, los fondos soberanos tienden a inclinarse hacia la infraestructura, mientras que un family office puede preferir el capital privado. Para las compañías de seguros, el enfoque principal suele ser de deuda privada. Cuando se trata de inversores individuales, que obviamente se encuentra en el contexto de la evolución de la cartera 60/40, es probable que sea principalmente capital privado y un toque de deuda privada. Esto tiene que ver con el horizonte general de inversión que estamos analizando, así como con la esperada “relación calidad-precio”, en otras palabras, la mejora anticipada en el rendimiento que se puede obtener con el capital privado.”

 

P. En el concepto 50/30/20, obviamente todavía hay la mitad de la cartera asignada a la renta variable. ¿Qué cree que impulsará la rentabilidad del componente de renta variable en los próximos años?

Si bien factores como el sentimiento del mercado, las condiciones económicas y financieras, las recompras de acciones y los eventos geopolíticos pueden influir en el rendimiento de las acciones, los fundamentales de la empresa siguen siendo un determinante crucial de los rendimientos a largo plazo de las acciones. De hecho, las ganancias y el crecimiento esperado de las ganancias han sido un indicador consistente del rendimiento futuro de las acciones y es probable que sigan siendo así en la próxima década.

Al reflejar la salud financiera de las empresas y su capacidad para crecer, las ganancias son un indicador de la efectividad de la gestión y la posición en la industria y constituyen un fuerte indicador de la capacidad de una empresa para ser rentable y devolver dinero a los inversores. Dicho esto, otros fundamentales de la empresa también valen la pena considerar de manera complementaria, en particular dado que su importancia tiende a rotar en la mente de los inversores.

La continua importancia de las ganancias en el rendimiento de las acciones puede ilustrarse a través de la participación de Estados Unidos en la capitalización del mercado de acciones mundial, que ha aumentado de manera constante desde la Crisis Financiera Global y ahora se sitúa en el 61%. En un estudio citado por The Economist, la principal razón de la dominancia de América es que las ganancias por acción del índice MSCI de EE. UU. han aumentado un 162% desde marzo de 2008.

En contraste, las ganancias por acción de los mercados globales excluyendo América han disminuido un 2% en términos de dólares en ese tiempo. Y ningún factor aparte de las ganancias puede estadísticamente explicar el aumento de las acciones estadounidenses en relación con la capitalización del mercado de acciones mundial.

En los últimos años, las empresas con los fundamentos más sólidos, también conocidas como empresas de "calidad", han tenido el mejor rendimiento, especialmente en EE. UU. Esto fue justificado por el entorno económico que requería resistencia empresarial. Por otro lado, cuando el crecimiento económico se acelera, las empresas con fundamentos más débiles pueden superar a sus pares debido a su adherencia inherente al ciclo económico.

Cualquier desviación importante de los principios de valoración básicos se denomina burbuja y se corrige más pronto que tarde. Más bien, creemos que algunos fundamentos serán más probablemente examinados por los inversores de manera rotativa en función del contexto económico. En última instancia, la identificación de los fundamentos de la empresa a seguir puede reducirse a una evaluación de la fase del ciclo macroeconómico en la que nos encontramos y las perspectivas para la próxima década.

 

Escrito en noviembre de 2024.

Next decade investing

Lea más sobre las tendencias clave que seguirán definiendo el pensamiento de los inversores en los próximos diez años.

Next decade investing

Este material se ha facilitado con fines informativos únicamente a proveedores de servicios de inversión u otros Clientes Profesionales o Inversores Cualificados y, cuando así lo exija la normativa local, sólo a petición escrita de los mismos. Este material no debe utilizarse con Inversores no Cualificados. Es responsabilidad de cada proveedor de servicios de inversión asegurarse de que la oferta o venta de participaciones de fondos o servicios de inversión de terceros a sus clientes cumple la legislación nacional pertinente.

Lea detenidamente el Folleto y el Documento de datos fundamentales antes de invertir. Si el fondo está registrado en su jurisdicción, estos documentos también están disponibles gratuitamente y en el idioma oficial del país de registro en la página web de Natixis Investment Managers (im.natixis.com/intl/intl-fund-documents).

Para obtener un resumen de los derechos del inversor en el idioma oficial de su jurisdicción, consulte la sección de documentación legal de la página web (im.natixis.com/intl/intl-fund-documents).

En España y Portugal: Proporcionado por Natixis Investment Managers International o su sucursal Natixis Investment Managers International SA, Sucursal en Españz. Natixis Investment Managers International es una sociedad de gestión de carteras autorizada por la Autorité des Marchés Financiers (Autoridad de los Mercados Financieros - AMF) con el nº. GP 90-009, y una sociedad por acciones simplificada inscrita (société par actions simplifiée – SAS) en el Registro Mercantil de París con el nº. 329 450 738. Domicilio social: 43 avenue Pierre Mendès France, 75013 París. Natixis Investment Managers International SA, Sucursal en España está autorizada y supervisada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en relación con sus actividades en España, y por la Comissão do Mercado de Valores Mobiliários (CMVM) en relación con sus actividades en Portugal. Domicilio social de Natixis Investment Managers International SAS, Sucursal en España (Número de registro: NIF W0232616C): Serrano n°90, 6ª Planta, 28006 Madrid, España.

Las entidades arriba mencionadas son unidades de desarrollo de negocio de Natixis Investment Managers, la sociedad holding de una diversa gama de entidades especializadas en la gestión y distribución de inversiones en todo el mundo. Las filiales de gestión de inversiones de Natixis Investment Managers llevan a cabo cualquier actividad regulada únicamente en y desde las jurisdicciones en las que tienen licencia o autorización. Sus servicios y los productos que gestionan no están disponibles para todos los inversores en todas las jurisdicciones.

Aunque Natixis Investment Managers considera que la información proporcionada en este material es fiable, incluida la procedente de fuentes de terceros, no garantiza la exactitud, adecuación o exhaustividad de dicha información.

El suministro de este material y/o la referencia a valores, sectores o mercados específicos dentro de este material no constituye asesoramiento de inversión, ni una recomendación u oferta de compra o venta de ningún valor, ni una oferta de servicios. Los inversores deben considerar detenidamente los objetivos de inversión, los riesgos y los gastos de cualquier inversión antes de invertir. Los análisis, opiniones y algunos de los temas y procesos de inversión a los que se hace referencia en el presente documento representan las opiniones de la(s) persona(s) en la fecha indicada. Éstas, así como las participaciones y características de la cartera mostradas, están sujetas a cambios y no puede interpretarse que tengan valor contractual. No puede garantizarse que la evolución vaya a ser la prevista en este material. Los análisis y opiniones expresados por terceros externos son independientes y no reflejan necesariamente los de Natixis Investment Managers. Cualquier información sobre rentabilidades pasadas presentada no es indicativa de rentabilidades futuras.

Queda prohibida la distribución, publicación o reproducción total o parcial de este material.

Todos los importes indicados se expresan en USD, salvo que se indique lo contrario.

Natixis Investment Managers puede decidir poner fin a sus acuerdos de comercialización de este fondo de conformidad con la legislación pertinente.

DR-71197