Fuente: Natixis IM Solutions, Preqin, 2024
Sin embargo, no se pueden ignorar algunas de las limitaciones de la cartera 60/40 que se destacaron en 2022. El doble mercado bajista de bonos y acciones fue provocado por la inflación, que tuvo un impacto en los bonos y provocó un desplome de los bonos del Tesoro lo que, a su vez llevó a, una corrección del mercado de valores. Como dije, esto fue inusual.
Mientras tanto, a medida que los bonos y las acciones se desplomaban, otras clases de activos demostraron ser más resistentes
como los mercados monetarios, la volatilidad y las materias primas, en particular el petróleo. Los mercados monetarios, por definición, prácticamente no tienen riesgo de duración. Del mismo modo, con las materias primas, si hubieras tenido una exposición del 5-10% al S&P GSCI -que sirve como referencia para la inversión en los mercados de materias primas- habrías compensado una gran parte de sus pérdidas en su cartera 60/40. Cabe recordar que la inflación se calcula incluyendo los precios de la energía y las materias primas.
Por supuesto, podemos aprender lecciones de lo que sucedió en 2022, a pesar de que este fue un año excepcional. Al menos, fue un recordatorio de que la correlación negativa entre los bonos y las acciones no es una verdad inmutable y que hay un valor en una diversificación más amplia que incluya, desde las materias primas y los bienes raíces hasta las estrategias alternativas líquidas y losactivos privados.
De hecho, los eventos de 2022 reforzaron el argumento a favor de una pequeña asignación a materias primas, incluido el oro, con fines de cobertura contra la inflación. Pero sería difícil argumentar que las materias primas deberían representar una asignación completa del 20%, especialmente cuando hay un número cada vez mayor de alternativas disponibles, incluso para inversores minoristas.
Tomemos las alternativas líquidas, por ejemplo: estrategias que buscan generar rendimiento independientemente de la dirección de los mercados de bonos o acciones. En un mundo donde los productos tradicionales de renta fija no siempre garantizan las cualidades de absorción de impactos que solían tener, las estrategias alternativas líquidas pueden proporcionar una respuesta.
La expectativa de unperfil de retorno mejorado esperado es obviamente algo que se va a probar. Los inversores quiere asegurarse de que el capital privado y, en menor medida, la deuda privada estén cumpliendo efectivamente con sus promesa de ofrecer rendimientos mejorados y nuevas fuentes de ingresos.
Además, existen diversas “envolturas” alrededor de estos activos, ya sea con regulaciones o leyes fiscales, así como el acceso a través de plataformas, que han aumentado y probablemente seguirán aumentando el acceso a los activos privados, facilitando asísu inclusión en las carteras. En Italia, por ejemplo, no es ningún secreto que existe una ventaja fiscal al invertir en capital privado. Obviamente, esto fomenta la inversión en estas áreas y no está impulsado únicamente por rendimiento esperado. La dirección del camino, es claramente aprovechar esta democratización de los activos privados en general dentro de las carteras. Como resultado, es probable que veamos un crecimiento en la prevalencia de las carteras 50/30/20. Sin embargo, para que se conviertan en una característica a largo plazo de la asignación de activos, deben cumplir tanto su promesa de ofrecer mayores rendimientos como de proporcionar diversificación desde el punto de vista del riesgo. Y, por supuesto, los elementos exógenos, como el marco regulatorio, tendrán que seguir avanzando en una dirección favorable.
P. Cuando hablamos de democratización, ¿todos los tipos de private asset son adecuados para todo tipo de inversores?
“Es una muy buena pregunta, y la respuesta es un rotundo no. En primer lugar, la democratización de los activos privados parece estar beneficiando principalmente, a aquellos que gestionan eficazmente sus propias contribuciones a las pensiones en el marco de los planes de pensiones de contribución definida, así como a los clientes más adinerados en su estrategia de inversiones a largo plazo.
Es importante reconocer que cada tipo de inversor tiene sus propias preferencias. Por ejemplo, los fondos soberanos tienden a inclinarse hacia la infraestructura, mientras que un family office puede preferir el capital privado. Para las compañías de seguros, el enfoque principal suele ser de deuda privada. Cuando se trata de inversores individuales, que obviamente se encuentra en el contexto de la evolución de la cartera 60/40, es probable que sea principalmente capital privado y un toque de deuda privada. Esto tiene que ver con el horizonte general de inversión que estamos analizando, así como con la esperada “relación calidad-precio”, en otras palabras, la mejora anticipada en el rendimiento que se puede obtener con el capital privado.”
P. En el concepto 50/30/20, obviamente todavía hay la mitad de la cartera asignada a la renta variable. ¿Qué cree que impulsará la rentabilidad del componente de renta variable en los próximos años?
Si bien factores como el sentimiento del mercado, las condiciones económicas y financieras, las recompras de acciones y los eventos geopolíticos pueden influir en el rendimiento de las acciones, los fundamentales de la empresa siguen siendo un determinante crucial de los rendimientos a largo plazo de las acciones. De hecho, las ganancias y el crecimiento esperado de las ganancias han sido un indicador consistente del rendimiento futuro de las acciones y es probable que sigan siendo así en la próxima década.
Al reflejar la salud financiera de las empresas y su capacidad para crecer, las ganancias son un indicador de la efectividad de la gestión y la posición en la industria y constituyen un fuerte indicador de la capacidad de una empresa para ser rentable y devolver dinero a los inversores. Dicho esto, otros fundamentales de la empresa también valen la pena considerar de manera complementaria, en particular dado que su importancia tiende a rotar en la mente de los inversores.
La continua importancia de las ganancias en el rendimiento de las acciones puede ilustrarse a través de la participación de Estados Unidos en la capitalización del mercado de acciones mundial, que ha aumentado de manera constante desde la Crisis Financiera Global y ahora se sitúa en el 61%. En un estudio citado por The Economist, la principal razón de la dominancia de América es que las ganancias por acción del índice MSCI de EE. UU. han aumentado un 162% desde marzo de 2008.
En contraste, las ganancias por acción de los mercados globales excluyendo América han disminuido un 2% en términos de dólares en ese tiempo. Y ningún factor aparte de las ganancias puede estadísticamente explicar el aumento de las acciones estadounidenses en relación con la capitalización del mercado de acciones mundial.
En los últimos años, las empresas con los fundamentos más sólidos, también conocidas como empresas de "calidad", han tenido el mejor rendimiento, especialmente en EE. UU. Esto fue justificado por el entorno económico que requería resistencia empresarial. Por otro lado, cuando el crecimiento económico se acelera, las empresas con fundamentos más débiles pueden superar a sus pares debido a su adherencia inherente al ciclo económico.
Cualquier desviación importante de los principios de valoración básicos se denomina burbuja y se corrige más pronto que tarde. Más bien, creemos que algunos fundamentos serán más probablemente examinados por los inversores de manera rotativa en función del contexto económico. En última instancia, la identificación de los fundamentos de la empresa a seguir puede reducirse a una evaluación de la fase del ciclo macroeconómico en la que nos encontramos y las perspectivas para la próxima década.
Escrito en noviembre de 2024.