Seleziona il sito del tuo paese per prodotti e servizi d'investimento distribuiti a livello locale

Américas

Asia Apac

Europa

¿No aparece la ubicación?

eagle
Next decade investing
Los cambios sísmicos que determinan el panorama actual de la inversión y las tendencias clave que seguirán definiendo el pensamiento inversor en los próximos diez años
Perspectivas macroeconómicas

¿Desdolarización: mito o realidad?

mayo 19, 2025 - 6 min
De-dollarization: myth or reality?

Anatomía de una caída: ¿se ha abolido el privilegio del dólar? Mitos y realidades de la desdolarización

La naturaleza atípica de los movimientos observados en los mercados de deuda del gobierno de EE. UU. y del dólar, desencadenados por el anuncio de aranceles recíprocos, plantea una serie de preguntas. Generalmente asociados con activos de refugio seguro en tiempos de shocks de confianza en el mercado, el dólar y los bonos del tesoro no lograron esta vez desempeñar su papel como activos protectores, registrando fuertes caídas. Estas tendencias inusuales ponen en entredicho lo que se denomina el “privilegio exorbitante” del dólar y nos permiten calificar en esta nota la supuesta desdolarización en curso.

El privilegio exorbitante que ha caracterizado al dólar estadounidense durante más de medio siglo proviene de la estructura de la economía globalizada. El billete verde se ha utilizado como un activo de reserva, una unidad de cuenta para una gran proporción de las materias energéticas, y es altamente líquido, dada la profundidad del mercado de deuda del gobierno de EE. UU. (910 mil millones de dólares negociados diariamente en promedio) y del mercado del dólar (6,600 mil millones de dólares negociados diariamente). Durante décadas, ha habido un marcado apetito por esta moneda por parte de inversores internacionales que buscan exposición a activos denominados en dólares, ya sea a través de bonos del tesoro o mediante acciones de empresas estadounidenses.

El efecto de este mecanismo es drenar parte de los ahorros del mundo (particularmente los ahorros europeos) para financiar los déficits de la balanza de pagos al otro lado del Atlántico. ¿Podemos realmente afirmar que nuestra era será testigo de una desdolarización global en los intercambios?

 

Desbalances estructurales: ahorros insuficientes en EE. UU. para cubrir la demanda total en la economía

El concepto de déficits gemelos se utiliza a menudo para describir los desbalances en la balanza de pagos y en la cuenta corriente. Este paradigma caracteriza a la economía estadounidense en desequilibrio tanto en las finanzas públicas (el Estado no puede cubrir su gasto con los ingresos que obtiene de la economía doméstica por sí solo) como desde el punto de vista privado, donde el balance de bienes, servicios, ingresos y transferencias corrientes también está en déficit (Figura 1). Por equivalencia contable, este déficit de balance privado se identifica con un desequilibrio producido por ahorros nacionales insuficientes para cubrir los usos de los agentes domésticos (inversión).

 

Figura 1: Déficits gemelos en Estados Unidos (% del PIB)

La nueva doctrina de la administración estadounidense parece estar orientada a priori hacia el debilitamiento del dólar para hacer que los bienes producidos en el país sean más competitivos. Este razonamiento de equilibrio parcial, junto con el deseo declarado de reducir déficits, hace obsoleto lo primero: una reducción en los déficits llevaría a una escasez de moneda (en términos de emisión), lo que, con una demanda constante, desencadenaría una apreciación del dólar. La demanda que acompaña a una caída en la oferta monetaria llevaría a un equilibrio estable, pero no podría resultar en una depreciación duradera. Al observar más de cerca la estructura de financiamiento de la economía estadounidense, la demanda por el dólar no parece desaparecer.

 

La estructura de financiamiento de la economía estadounidense conduce a una apatía crónica por el billete verde

La Figura 2 muestra las economías de la OCDE que tienen un exceso estructural de ahorros en todos sus sectores institucionales domésticos (hogares, empresas, administración pública), es decir, aquellos que son proveedores de capital estructurales y aquellos que, por el contrario, son deudores estructurales. Para facilitar la comparación, las cantidades de oferta o necesidad de financiamiento anual se calculan como un porcentaje del PIB doméstico anual. Vemos que los Países Bajos proporcionan más del 20% de su PIB en financiamiento neto, mientras que Grecia tiene una necesidad estructural de endeudamiento de alrededor del 8% de su PIB. En 2022, Estados Unidos también tenía una necesidad de financiamiento, es decir, una entrada de moneda doméstica, de más del 3.4% de su PIB (las cifras más recientes publicadas por la OCDE), lo que equivale a 910 mil millones de dólares.

 

Figura 2: Exceso de ahorros domésticos/requerimientos de financiamiento neto (Financiamiento neto (+) / Endeudamiento neto (-) de todos los agentes domésticos), OCDE (% del PIB 2022)
Excess domestic savings/net financing requirements (Net financing (+) / Net borrowing (-) by all domestic agents), OECD (% of GDP 2022)

Cantidades no despreciables de ahorros excesivos, particularmente en la Eurozona, terminan financiando las necesidades estructurales de la economía estadounidense, su inversión y, por extensión, sus ganancias de productividad asociadas. Estos ahorros excesivos podrían no tener salida en la inversión doméstica europea (de la cual el continente y su necesidad de autonomía podrían beneficiarse). Por lo tanto, el privilegio de la economía estadounidense radica en su capacidad para drenar flujos de dinero del resto del mundo para financiar sus inversiones, que son una fuente de crecimiento potencial. Esto, a su vez, crea una demanda por el dólar que mantiene una sobrevaloración estructural y alimenta un cierto privilegio.

 

La participación del resto del mundo en el financiamiento de la economía estadounidense no ha disminuido, y la demanda sigue siendo positiva

La cuenta corriente de EE. UU. ha enfrentado un déficit durante más de 30 años. ¿Cuál es la estructura de financiamiento de la economía estadounidense? La respuesta a esta pregunta ayuda a validar o invalidar la cuestión de la desdolarización. Algunos ven el retiro gradual del dólar de las reservas de divisas de algunos bancos centrales, a favor del oro y otras monedas, como un rechazo al billete verde. La Figura 3 muestra la participación del resto del mundo en el financiamiento de la economía estadounidense a través de las cuentas financieras de los hogares, las corporaciones, el Estado Federal y sus jurisdicciones locales. Las cantidades representadas expresan la participación del resto del mundo en el financiamiento de los agentes domésticos de EE. UU. por vehículo de inversión (deuda pública, acciones, total).

La característica más notable del primer gráfico es el retiro gradual del resto del mundo del financiamiento de bonos domésticos desde la Gran Crisis Financiera. Los inversores extranjeros ahora poseen solo un tercio de la deuda del gobierno de EE. UU. emitida. Esta tendencia se atribuye principalmente a la intervención de la Reserva Federal a través de sus diversos planes de flexibilización cuantitativa. La narrativa del desenganche gradual del resto del mundo también podría ser una explicación razonable, excepto que la participación del resto del mundo en el financiamiento total de la economía estadounidense (incluidos todos los vehículos, gráfico del lado derecho, curva gris) ha estado creciendo de manera constante durante 70 años.

 

Figura 3: Estructura de la propiedad de la deuda del gobierno de EE. UU. (lado izquierdo) y participación del resto del mundo en acciones/financiamiento total de la economía estadounidense (lado derecho)
Structure of US government debt ownership (lefthand side) and Rest of the world share in equity/total financing of US economy (right-hand side)

El creciente interés de los inversores mundiales en la equidad institucional estadounidense parece estar impulsando esta tendencia. Más generalmente, se han hecho muchos comentarios y especulaciones sobre las ventas masivas de valores de deuda por parte de las autoridades chinas. Esto se suponía que era una respuesta a la escalada recíproca en los aranceles. Aunque la participación de China y Hong Kong en el monto de deuda mantenido por el resto del mundo ha estado disminuyendo durante varios años, vale la pena recordar que estas tenencias representan solo el 2.6% del total de la deuda emitida por EE. UU. Los principales países europeos poseen el 5.5%, mientras que Japón y el Reino Unido representan el 3.8% y el 2.6%, respectivamente.

En este contexto, es difícil ver el fin de un privilegio o suponer que la desdolarización está acelerándose. Nos enfrentamos a una economía que logra mantener el apetito de los inversores por sus activos y sus necesidades de financiamiento. Por lo tanto, el dólar sigue siendo un vehículo de inversión confiable y necesario. No parece ser sustituible a medio plazo, ya que el uso del dólar sigue siendo masivo. A pesar de las caóticas políticas macroeconómicas de la nueva administración estadounidense, que están causando trastornos en el mercado y afectando a los inversores, no debemos perder de vista el hecho de que el mundo dolarizado se basa en un equilibrio cooperativo que es difícil de desestabilizar.

Escrito en mayo de 2025.

Fuente : Bloomberg et NIM Solutions. Datos a 17/04/2025.

Este material se ha facilitado con fines informativos únicamente a proveedores de servicios de inversión u otros Clientes Profesionales o Inversores Cualificados y, cuando así lo exija la normativa local, sólo a petición escrita de los mismos. Este material no debe utilizarse con Inversores no Cualificados. Es responsabilidad de cada proveedor de servicios de inversión asegurarse de que la oferta o venta de participaciones de fondos o servicios de inversión de terceros a sus clientes cumple la legislación nacional pertinente.

Lea detenidamente el Folleto y el Documento de datos fundamentales antes de invertir. Si el fondo está registrado en su jurisdicción, estos documentos también están disponibles gratuitamente y en el idioma oficial del país de registro en la página web de Natixis Investment Managers (im.natixis.com/intl/intl-fund-documents).

Para obtener un resumen de los derechos del inversor en el idioma oficial de su jurisdicción, consulte la sección de documentación legal de la página web (im.natixis.com/intl/intl-fund-documents).

En España y Portugal: Proporcionado por Natixis Investment Managers International o su sucursal Natixis Investment Managers International SA, Sucursal en Españz. Natixis Investment Managers International es una sociedad de gestión de carteras autorizada por la Autorité des Marchés Financiers (Autoridad de los Mercados Financieros - AMF) con el nº. GP 90-009, y una sociedad por acciones simplificada inscrita (société par actions simplifiée – SAS) en el Registro Mercantil de París con el nº. 329 450 738. Domicilio social: 43 avenue Pierre Mendès France, 75013 París. Natixis Investment Managers International SA, Sucursal en España está autorizada y supervisada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en relación con sus actividades en España, y por la Comissão do Mercado de Valores Mobiliários (CMVM) en relación con sus actividades en Portugal. Domicilio social de Natixis Investment Managers International SAS, Sucursal en España (Número de registro: NIF W0232616C): Serrano n°90, 6ª Planta, 28006 Madrid, España.

Las entidades arriba mencionadas son unidades de desarrollo de negocio de Natixis Investment Managers, la sociedad holding de una diversa gama de entidades especializadas en la gestión y distribución de inversiones en todo el mundo. Las filiales de gestión de inversiones de Natixis Investment Managers llevan a cabo cualquier actividad regulada únicamente en y desde las jurisdicciones en las que tienen licencia o autorización. Sus servicios y los productos que gestionan no están disponibles para todos los inversores en todas las jurisdicciones.

Aunque Natixis Investment Managers considera que la información proporcionada en este material es fiable, incluida la procedente de fuentes de terceros, no garantiza la exactitud, adecuación o exhaustividad de dicha información.El suministro de este material y/o la referencia a valores, sectores o mercados específicos dentro de este material no constituye asesoramiento de inversión, ni una recomendación u oferta de compra o venta de ningún valor, ni una oferta de servicios. Los inversores deben considerar detenidamente los objetivos de inversión, los riesgos y los gastos de cualquier inversión antes de invertir. Los análisis, opiniones y algunos de los temas y procesos de inversión a los que se hace referencia en el presente documento representan las opiniones de la(s) persona(s) en la fecha indicada. Éstas, así como las participaciones y características de la cartera mostradas, están sujetas a cambios y no puede interpretarse que tengan valor contractual. No puede garantizarse que la evolución vaya a ser la prevista en este material. Los análisis y opiniones expresados por terceros externos son independientes y no reflejan necesariamente los de Natixis Investment Managers. Cualquier información sobre rentabilidades pasadas presentada no es indicativa de rentabilidades futuras.Queda prohibida la distribución, publicación o reproducción total o parcial de este material.Todos los importes indicados se expresan en USD, salvo que se indique lo contrario.Natixis Investment Managers puede decidir poner fin a sus acuerdos de comercialización de este fondo de conformidad con la legislación pertinente.

DR-71109