Jens Peers, CIO de Mirova US y Portfolio Manager de la estrategia Mirova Global Sustainable Equity, discute la importancia de la transición de la gobernanza. La gobernanza es una de las cuatro megatendencias —cambios estructurales a largo plazo en el mundo— en las que se centra la estrategia. Aunque aparentemente es un tema de nicho, se intersecta con la geopolítica, creando tanto desafíos como oportunidades. Destaca temas de inversión como la ciberseguridad en el contexto de las tensiones geopolíticas, el movimiento hacia economías locales y cadenas de suministro resilientes.
Usted describe su estrategia de inversión en acciones globales como multi-temática. ¿Podría contarme brevemente sobre estas cuatro tendencias?
Jens Peers (JP): A través de nuestro análisis temático, identificamos y evaluamos las tendencias a largo plazo que están dando forma a nuestro mundo y a las economías globales a través de cuatro grandes transiciones: demografía, tecnología, medio ambiente y gobernanza. A un alto nivel, definimos la transición de la gobernanza como la colección de tendencias a largo plazo que impactan cómo están organizadas las economías globales, incluyendo la geopolítica cambiante, la reestructuración de la globalización y las dinámicas de la cadena de suministro global.
¿Y aproximadamente qué porcentaje de su cartera está invertido en gobernanza? ¿Tienen límites o objetivos establecidos?
JP: No tenemos objetivos establecidos realmente. Creamos la cartera desde abajo hacia arriba, basándonos en oportunidades de acciones y de valoración. Desde esa perspectiva, la gobernanza y las transiciones culturales representan poco más del 5% hoy en día.
Aunque esto puede parecer un porcentaje pequeño, hay que decir que algunas empresas contribuyen y se benefician de múltiples tendencias. Por ejemplo, mejorar la diversidad es una parte muy importante de la tendencia de gobernanza. Empresas como NVIDIA, en las que principalmente invertimos como parte de la transición tecnológica hacia un mundo con más aplicaciones de IA, también han llamado nuestra atención debido a sus sólidas políticas de diversidad. Muchas de estas empresas abordan múltiples temas al mismo tiempo.
La gobernanza suena como un tema de inversión muy seco, pero está vinculado a la geopolítica global, que es un área fascinante, volátil y dinámica en este momento. Un nivel tan alto de cambio debe estar creando oportunidades de inversión, pero también debe ser un área difícil de predecir. ¿Cuáles son los temas a largo plazo relacionados con estos cambios que usted considera más ciertos y, por lo tanto, más invertibles?
JP: Un tema difícil desde el punto de vista de la sostenibilidad podría ser la defensa, porque no se trata solo de cómo la geopolítica está impactando positivamente nuestro papel—también hay mucho riesgo de guerra en el mundo. Se está generando un gran debate, específicamente en Europa, en torno a la defensa. Incluso para nosotros como inversores sostenibles, hay algunas oportunidades para empresas que están activas en este espacio, específicamente en ciberseguridad. Hemos visto recientemente que muchos aeropuertos alrededor del mundo fueron cerrados debido a un ciberataque—por lo que invertir en ciberseguridad es un área de gran oportunidad.
Otro aspecto de las tensiones geopolíticas es que estamos alejándonos de un mundo globalizado hacia un enfoque en la economía local y la reubicación o "friendshoring". También hay oportunidades relacionadas con el rediseño de las cadenas de suministro para hacerlas más locales, incluyendo el transporte. Así que la energía, el agua y todas esas áreas son clave, pero también las empresas que ayudan a las pequeñas empresas locales a hacer crecer su negocio, a través de software que les asiste con impuestos locales, aranceles, etc. Empresas como Shopify y otras que ayudan de esta manera también encajan dentro de este tema.
Donald Trump anunció recientemente que le gustaría eliminar las regulaciones que exigen a las empresas estadounidenses divulgar sus estados financieros cada trimestre. Este es el último en una serie de anuncios para reducir la carga regulatoria sobre las empresas, pero que también parece estar otorgando más poder a la dirección de la empresa y alejándolo de los accionistas. ¿Qué opina de la idea de eliminar la presentación de informes trimestrales y estos últimos cambios en la gobernanza para las empresas estadounidenses?
JP: Como con cualquier político, o cualquier presidente, estoy de acuerdo y en desacuerdo con algunos de sus puntos.
Ahora, este es uno en el que tiendo a estar un poco más de acuerdo.
Por un lado, eso probablemente significa un poco menos de información inmediata disponible para nosotros como inversores. Por otro lado, debido a esta presión de publicación trimestral, hay mucho más enfoque en el corto plazo tanto por parte de los inversores como de las empresas. Creo que alejarnos de esta presión trimestral sería algo positivo para los inversores a largo plazo. También ayudaría a los CEOs y CFOs de estas empresas a ser más activos dentro de la empresa y no siempre tener que lidiar con roadshows y llamadas a inversores con tanta frecuencia. En general, creo que habrá algunos aspectos negativos relacionados con eso, pero no necesariamente es algo malo.
You describe your global equity investing strategy as multi-thematic. Can you briefly tell us about these four trends?
Jens Peers (JP): Through our thematic analysis we identify and assess the long-term trends that are shaping our world and global economies across four major transitions: demographics, technology, environment and governance. At a high level, we define the governance transition as the collection of long-term trends impacting how global economies are organised, including shifting geopolitics, rethinking of globalisation and global supply chain dynamics.
And roughly what percentage of your portfolio is invested in governance? Do you have set limits or targets?
JP: We don't really have set targets. We create the portfolio from the bottom up, based on stock opportunities and valuation opportunities. From that perspective, governance and cultural transitions make up just over 5% today.
Whilst this may seem a small percentage, it has to be said that some companies obviously contribute to and benefit from multiple trends. For instance, improving diversity is a very important part of the governance trend. Companies like NVIDIA, which we primarily invest in as part of the technological transition towards a world with more AI applications, have also come on our radar because of their strong diversity policies. A lot of these companies play multiple themes at the same time.
Governance sounds like a very dry investment theme, but it ties into global geopolitics, which is a fascinating, volatile, and dynamic area right now. Such a high level of change must be creating investment opportunities, but it must also be a difficult area to predict. What are the long-term thematics tied to these changes that you think are the most certain and therefore most investable?
JP: A difficult topic from a sustainability point of view could be defence, because it's not just about how geopolitics are positively impacting our role—there's a lot of war risk in the world as well. A lot of debate is happening, specifically in Europe, around defence. Even for us as sustainable investors, there are a few opportunities for companies that are active in this space, specifically in cybersecurity. We've seen just recently that a lot of airports around the world were closed because of a cyber-attack—so investing in cybersecurity is an area of huge opportunity.
Another aspect of geopolitical tensions is that we're moving away from a globalised world to a focus on the local economy and reshoring or friendshoring. There are also opportunities related to redesigning supply chains to bring them more local, including transportation. So energy, water, and all those areas are key, but also companies that help smaller local companies grow their business, through software that assist them with local taxes, tariffs etc. Companies like Shopify and others that help in this way also fit within this theme.
Donald Trump recently announced that he'd like to do away with regulations requiring US companies to disclose their financials every quarter. This is the latest in a string of announcements to reduce the regulatory burden on companies, but which also appears to be giving more power to company management and away from shareholders. What do you think of the idea of getting rid of quarterly reporting and these latest changes to governance for US companies?
JP: Like with any politician, or any President, I agree and disagree with a few of their points. Now this is one where I tend to agree a little bit more.
On one hand, that probably means a little bit less immediate information available for us as investors. On the other, because of this quarterly publication pressure, there's a lot more short-termism both with investors and companies alike. I think moving away from this quarterly pressure would only be a good thing for long-term investors. It would also help CEOs and CFOs of these companies to be more active within the company and not always have to deal with roadshows and investor calls on such a frequent basis. All in all, I think there will be some negatives related to that, but it's not necessarily a bad thing.