Soliane Varlet, Portfolio Manager, Mirova
¿Cuáles son algunas de las innovaciones en la cadena de valores y oferta de IA que ha identificado?
A medida que la tecnología se desarrolle, sus aplicaciones para el usuario final se extenderán a todos los sectores, impulsando la eficiencia y creando nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, también existen riesgos que hay que abordar; un análisis exhaustivo y una elección selectiva son esenciales para esta tendencia.
Las principales áreas de interés para nosotros incluyen las empresas que permiten el desarrollo de la IA, las que se benefician de ella y los usuarios finales de la IA en diferentes sectores. Por ejemplo:
- Nvidia es un facilitador de la IA, ya que sus GPU (unidades de procesamiento gráfico) están en el centro de las necesidades de infraestructura de la IA.
- Accenture se beneficia de la IA, ya que sus consultores están formados para apoyar eficazmente a los clientes que adoptan tecnologías de IA con el desarrollo y la implementación de estrategias.
- El sector agrícola utiliza máquinas dotadas de IA para automatizar tareas como la siembra y la cosecha. Los agricultores pueden utilizar la IA para analizar los datos de los cultivos, predecir el rendimiento y optimizar recursos como el agua y los fertilizantes. Esto ahorra costes de mano de obra, aumenta la eficiencia y fomenta prácticas agrícolas más sostenibles, lo que a su vez favorece la biodiversidad.
¿En qué otros temas clave se está centrando para 2025?
Algunos de los temas clave en los que estamos trabajando son los PFAS, la salud y el aumento de la demanda de energía:
Los PFAS1 son sustancias químicas utilizadas en la producción industrial. La nueva normativa estadounidense que exige el tratamiento del agua potable para las sustancias químicas permanentes representa una oportunidad de mercado multimillonaria. Pocas empresas tienen una solución que pueda suponer una enorme oportunidad en EE.UU. y en todo el mundo.
Los fármacos GLP-1 están ampliando sus posibilidades, con investigaciones en curso sobre su eficacia para diversas enfermedades, además de la diabetes de tipo 2 y la obesidad. En oncología y neurología, cada vez son más los fármacos que superan con éxito las fases dos y tres de los ensayos clínicos, lo que resulta prometedor para las empresas farmacéuticas.
Con la digitalización y la electrificación de la economía y la llegada de la inteligencia artificial, asistimos a un aumento de la demanda de energía. Este aumento subraya la necesidad de energías renovables, mejores infraestructuras energéticas y soluciones de almacenamiento de energía.
¿Qué riesgos macroeconómicos está vigilando?
Estamos prestando atención a algunos riesgos macroeconómicos clave.
En primer lugar, seguimos vigilando de cerca el panorama geopolítico, en particular los conflictos en curso en Ucrania y Oriente Medio, que podrían tener implicaciones significativas para los mercados mundiales, especialmente en Europa.
Mantenemos la cautela sobre la economía interna de China y tenemos expectativas más bajas para las empresas que dependen de los consumidores chinos. Los retos estructurales siguen persistiendo en China, a pesar de las recientes medidas de estímulo.
Por último, somos prudentes en cuanto a la inflación y los tipos de interés. Aunque la inflación probablemente haya tocado techo en muchas regiones y los bancos centrales hayan iniciado el ciclo de relajación, seguimos trabajando bajo la hipótesis de una inflación y unos tipos más altos.
Como inversores temáticos a largo plazo, ¿qué opinan del futuro de la inversión sostenible?
Aunque las fluctuaciones del mercado a corto plazo pueden cuestionar la percepción de la inversión sostenible, el nivel adicional de análisis de nuestro equipo de investigación sobre sostenibilidad proporciona a nuestros analistas más y mejor información, lo que a su vez permite una mejor gestión del riesgo y la identificación de oportunidades.
Muchos factores de sostenibilidad tienen consecuencias financieras para las empresas. Por ejemplo, los estudios demuestran que las empresas con equipos directivos con mayor diversidad de género tienden a obtener mejores resultados, las empresas eficientes desde el punto de vista energético tienen menores costes energéticos y pueden estar mejor posicionadas para hacer frente a futuras normativas, mientras que las empresas con una gobernanza deficiente tienen un mayor riesgo de verse expuestas al fraude, lo que a su vez puede acarrear multas o mayores costes de financiación en el futuro. Esto es crucial para determinar la calidad general y la rentabilidad a largo plazo de las empresas en las que invertimos.